Citas empleadas en la Museografía

Citas empleadas en la museografía de la Casa Natal de Picasso

1. PABLO, CRECER EN EL TALLER

¿Cómo no voy a acordarme de quién era Martínez de la Vega, si fue nada menos que mi padrino de bautismo como pintor? Fue él quien me bautizó en el Círculo Mercantil de Málaga, con una botella de champagne.   

Pablo Picasso 

OTERO, Roberto. Lejos de España: encuentros y conversaciones con Picasso. Barcelona: Dopesa, 1975, p. 193

 

How can I forget Martínez de la Vega? He was no less than my godfather at my Baptism as a painter. He was the one who baptized me at the Círculo Mercantil de Málaga, with a bottle of champagne.

Pablo Picasso

OTERO, Roberto. Forever Picasso: an intimate look at his last years. Translated by Elaine Kerrigan. New York: Harry N. Abrams, 1974, p. 191.

 

Yo nunca he hecho dibujos de niño. Jamás. Ni siquiera cuando era muy pequeño. Recuerdo uno de mis primeros dibujos. Tendría quizá seis años, o menos. En casa de mi padre había en el pasillo un Hércules con su clava. Pues bien, me metí en el pasillo y dibujé el Hércules. Pero aquello no fue un dibujo de niño. Fue un verdadero dibujo que representaba a Hércules con su clava.

Pablo Picasso

PARMELIN, Hélène. Habla Picasso... Barcelona: Gustavo Gili, 1968, p. 80.

 

I have never done children’s drawings. Never. Even when I was very small. I remember one of my first drawings. I was perhaps six, or even less. In my father’s house there was a statue of Hercules with his club in the corridor, and I drew Hercules. But it wasn’t a child’s drawing. It was a real drawing, representing Hercules with his club.

Pablo Picasso

PARMELIN, Hélène. Picasso says… Translated by Christine Trollope. London: George Allen and Urwin, cop. 1969, p. 1973.

 

En la audioguía:

Jaime Sabartés, el fiel amigo de Picasso, nos cuenta en su libro de recuerdos sobre el artista:

Le faltaba tiempo para garabatear todo el papel que caía en sus manos, copiando lo que se le ponía delante, de acuerdo con las lecciones de don Pepe. Las únicas lecciones que recibió con gusto.

SABARTÉS, Jaime. Picasso. Retratos y recuerdos. Madrid: Afrodisio Aguado, 1953, p. 33

2. LA MODELO

Las modelos que me costeaba mi padre eran mi gran recompensa. Y además, yo hacía que posase toda mi familia. Un día, mi padre me dio su paleta y sus pinceles. En aquel momento no lo entendí. Era demasiado joven. Solo estaba contento… Hasta mucho después no comprendí el profundo sentido de su gesto.

Pablo Picasso

DÉSALMAND, Paul. Picasso por Picasso. Pensamientos y anécdotas. Traducción de Carme Camps. [Barcelona]: Thassàlia, [1998], p. 15. Fuente original: LAPORTE, Geneviève. «Si tard le soir, le soleil brille», Pablo Picasso. Plon, 1973, p. 83.

 

The models my father hired for me were my reward. After that, I made my whole family pose for me. Then my father handed over to me his brushes and palette. At the time, I didn’t understand why. I was too young… but it made me very happy. It was not until much later that I came to understand the full significance of his gesture.

Pablo Picasso

LAPORTE, Geneviève. Sunshine at midnight: memories of Picasso and Cocteau. Translated and with annotations by Douglas Cooper. New York: MacMillan Publishing, 1975, p. 41

ESCALERAS

Cuando se va a ver por primera vez a Picasso, se sube la escalera con la idea de encontrarse con un intelectual muy teórico, “muy inteligente, “muy importante”. Se le va apretando a uno el corazón, se le va poniendo un nudo en la garganta. Y se siente una gran sorpresa ante su naturalidad, ante la llaneza con que entra en relación con el recién llegado.

GUILLÉN, Mercedes. Picasso. Madrid: Alfaguara, 1973, p. 50

GUILLÉN, Mercedes. Picasso. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1975, p. 53

4. LA FAMILIA

Cuando yo era niño mi madre me decía: «Si llegas a ser soldado, serás general. Si cuando seas mayor eres monje, llegarás a ser Papa». Pero en lugar de todo eso fui pintor y terminé siendo Picasso.

Pablo Picasso

GILOT, Françoise y LAKE Carlton. Vida con Picasso. Traducción de Jaime Piñeiro. Barcelona: Ediciones B, 1996, p. 76

 

Esta es la historia yo nací de un padre blanco y una copita de aguardiente andaluz yo nací de una madre hija de una niña de quince años nacida en Málaga en los percheles el bello toro que me engendró la frente coronada de jazmines

Poema en prosa de Pablo Picasso, 4 de mayo de 1936

En francés (idioma original):

Voici l’histoire je suis née d’un père blanc et d’un petit verre d’eau de vie andalouse je suis née d’une mère fille d’une fille de quinze ans née à Málaga dans les percheles le beau toro qui m’engendra le front couronné de jasmins

Poème en prose de Pablo Picasso, 4 mai 1936 (original en français)

Picasso écrits. Préface de Michel Leriris; textes établis, présentés et annotés par Marie-Laure Bernadac et Christine Piot; textes en espagnol traduits par Albert Bensoussan. Paris: RMN, Gallimard, 1989, p. 128

5. ESTILO DE VIDA

Don José demostró ser un maestro cuyas lecciones nunca fueron olvidadas por su hijo. Pese a su tradicional arcaísmo, (…) gustaba de hacer experimentos (…) como uno que todavía se guarda en casa de su hija Lola, en Barcelona. Don José había comprado un vaciado en yeso de una cabeza de diosa griega cuya belleza clásica transformó en imagen de Nuestra Señora de los Dolores, pintando el rostro con apurado realismo, pegándole cejas y añadiendo lágrimas doradas. Después envolvió la cabellera y los hombros en paño encolado y adherido sobre el vaciado. En fin, la cabeza fue colocada sobre una mesita del siglo XVIII, que retocaba periódicamente con pintura brillante, cambiando el color de acuerdo con su humor.

PENROSE, Roland. Picasso. 2ª ed. Madrid: Cid, 1966, p. 33

 

Don José proved however to be a teacher whose lessons were never forgotten by his son. In spite of his traditional outlook (…), he was willing to make experiments (…) as could be seen from one which used to hang at the house of his daughter Lola in Barcelona. Don José had bought a plaster cast of the head of a Greek goddes whose classical beauty he had transformed into an image of Our Lady of Sorrows by painting the face with the utmost realism, sticking on eyebrows and adding golden tears. He then draped the hair and shoulders in cloth dipped in plaster, so that it struck to the cast. The head was finally set up on a small eighteenth-century table, which he repainted periodically with shiny paint, varying the colour according to his mood.

PENROSE, Roland. Picasso: his life and work. 3rd ed. Berkeley: University of California Press, 1981, p. 12 (edición original, 1958)

6. PICASSO DE MÁLAGA

Cuántos miles de veces me lo contó… ¡su nacimiento fue de lo más complicado!: “Como parecía sin vida, me habían puesto sobre la mesa de la cocina (…) Mi tío Salvador tenía un puro entre los dedos y esto fue, sin duda, lo que me salvó, porque el humo que salía de este, vino a cosquillearme las fosas nasales y empecé a toser… Esto es lo que me salvó”.

Firmado: ‘La Boquerona’, apodo por el que mi padre me llamó toda su vida.

Maya Ruiz-Picasso, 4 abril 2005

RUIZ-PICASSO, Maya. Prólogo al Diccionario Málaga-Picasso Picasso-Málaga, de Rafael Inglada. Málaga: Arguval, 2005, p. 15-16

7. PALOMAS

Mi padre pintaba cuadros de “comedor”, de aquellos que tienen perdices o pichones, liebres y conejos. Su especialidad eran las aves y las flores. Sobre todo palomas y lilas. Una vez hizo un cuadro enorme que representaba un palomar abarrotado de palomas… Figúrate tú una jaula con centenares de palomas. Con miles y millones de palomas… Estaban puestas en fila como en un palomar: un palomar enorme. Este cuadro estaba en el Museo de Málaga. No lo he vuelto a ver más”.

Pablo Picasso

SABARTÉS, Jaime. Picasso. Retratos y recuerdos. Madrid: Afrodisio Aguado, 1953, p. 12-13

 

My father used to paint ‘dining-room’ pictures, the kind with partridges and pigeons, hares and rabbits. His specialities were birds and flowers. Especially pigeons and lilies. Once he made an enormous picture of a dovecot swarming with pigeons… Imagine a cage with hundreds of pigeons. With thousands and millions of pigeons… They were lined up as if on a dovecot, an enormous dovecot. The picture was in the Museum of Malaga. I have never seen it again.

SABARTÉS, Jaime. Picasso : an intimate portrait. Translated from the spanish by Ángel Flores.  New York: Prentice-Hall, 1948; London: W.H. Allan, 1949, p. 7-8

 

Somos millones de hombres y mujeres los que en el mundo defendemos la causa de la paz. La paloma gana ya hoy en fortaleza al cuervo de la guerra.

Pablo Picasso 

PICASSO, Pablo. "Carta abierta a un joven pintor". Mundo Obrero: Órgano del Comité Central del Partido Comunista de España, año XXI, n. 15, 1 de julio de 1952, p. 5.

 

8. MEDITERRÁNEO

Picasso contó a su hija Maya que hizo esta pequeña obra [El puerto de Málaga, 1888-1890] a escondidas, debajo de una cama y a la luz de un candil, con pintura cogida de la paleta de su padre. Es una versión hecha de memoria de un cuadro de don José que colgaba en el salón de su casa, copia de Vista del crepúsculo de Málaga (1878), de Emilio Ocón. "Es lo más antiguo de todo, lo primero que hice", dijo Picasso a su biógrafo Palau i Fabre.

PALAU I FABRE, Josep. Picasso vivo, 1881-1907. Barcelona: Polígrafa, 1980, p. 35

RUIZ-PICASSO, Maya. Prólogo al Diccionario Málaga-Picasso Picasso-Málaga, de Rafael Inglada. Málaga: Arguval, 2005, p. 16.

 

Para mí no hay en el arte ni pasado ni futuro. Si una obra de arte no puede vivir siempre en el presente no se la debe tomar en consideración. El arte de los griegos, el de los egipcios, el de los grandes pintores que vivieron en otros tiempos, no es arte del pasado, quizá esté hoy más vivo que en ninguna otra época.

Pablo Picasso

Picasso. Poemas y declaraciones. México: Darro y Genil, 1944, p. 28-29. Fuente original: ZAYAS, Marius de. "Picasso speaks". The Arts, New York, mayo de 1923, vol. III, nº 5, p. 315-326. 

 

To me there is no past or future in art. If a work of art cannot live always in the present it must not be considered at all. The art of the Greeks, of the Egyptians, of the great painters who lived in other times, is not an art of the past; perhaps it is more alive today than it ever was”.

Pablo Picasso 

“Statement by Picasso: 1923”. En Picasso: Forty Years of his Art. Edited by Alfred H. Barr, Jr. New York: The Museum of Modern Art, 1939, p. 11. Original source of the quote: ZAYAS, Marius de. "Picasso speaks". The Arts, New York, may 1923, vol. III, n. 5, p. 315-326. 

9. TOROS

También conocí a Cara Ancha, aunque nunca lo vi torear. Era muy pequeñito y mi padre, gran aficionado a los toros, me llevó un día a la habitación que ocupaba en un hotel de Málaga, no sé si antes o después de la corrida. Es uno de los recuerdos más impresionantes de mi infancia: yo, sentado en sus rodillas, mirándolo, deslumbrado.

OTERO, Roberto. 1975. Lejos de España. Encuentros y conversaciones con Picasso. Barcelona: Dopesa, p. 46

I also knew Cara Ancha, even if I never saw him fight. I was very young and my father, a great aficionado, took me to his hotel room in Málaga, either before or after the bullfight. I can’t remember. It’s one of my most vivid childhood recollections: I was on his lap looking up at him, overwhelmed.

OTERO, Roberto. Forever Picasso: an intimate look at his last years. Translated by Elaine Kerrigan. New York: Harry N. Abrams, 1974, p. 44.

 

Cuando estábamos juntos los dos no hablábamos más que de España, de los toros, de Málaga, de Jerez, de todas esas cosas. Decía: “¡Ay, España!”. Yo le recitaba unas poesías de Machado y de García Lorca. Claro, pues pasábamos el tiempo así, y contando chistes, de los chistes que ahora ya no se dicen.

Eugenio Arias

INGLADA, Rafael. "Una entrevista con Eugenio Arias". En Exilio y nostalgia: dibujos inéditos y libros ilustrados de Picasso en la colección de la familia Arias. Edición a cargo de Carlos Ferrer Barrera. Málaga: Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, 2019, p. 156.

 

En Málaga, yo me he explicado lo que es Picasso y hasta qué punto es torero y cómo lo que hace propiamente es torear.

Ramón Gómez de la Serna

GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón. “El torero de la pintura”. Gaceta de Arte (Tenerife), marzo de 1936, p. 23. Cita ampliada, por su interés: 

No menos que en Madrid, en Málaga, su ciudad natal, yo me he explicado lo que es Picasso y hasta qué punto es torero -los gitanos son los mejores toreros- y cómo lo que hace propiamente es torear, es manejar la muleta, lanzarla a los críticos, cegarlos, hacerles bajar la cabeza, atraerlos, «trabajarlos» y, finalmente, rematarlos lo mismo que se remata al toro fatigado y rendido, tocándoles en el punto más vulnerable de su estética para dejarlos plantados al extremo de su dialéctica, ya sin argumentación, sin vida, y volver a la fiesta del Arte con su aire de improvisación, su aire de vida y muerte, de peligro auténtico, de cosa inédita como nunca lo fué.
Picasso es el chico de Málaga que ha visitado —como todo español - las cavernas rupestres que allí abundan, como en otros sitios de la Península, y que ha sacado a la luz generatriz concepciones nuevas, a la luz de la realidad meridiana.

DESPEDIDA DE LA VISITA

Cuando Picasso recibía, que era a la caída de la tarde, realmente era una maravilla, era un ser maravilloso. En eso realmente era un malagueño, conservaba aquellos diez años de su vida vividos allí en Málaga, le habían impreso su carácter.

Rafael Alberti

Recordando a Picasso, segunda parte : 1945-1973. Documental sonoro de Radio Nacional de España (2008), minuto 42:47

https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/pablo-picasso-ii/5901203/

 

Le pregunté una vez cuál era el primer recuerdo de su infancia. “La luz – me dijo- . Sí, sí, mi primer recuerdo es la luz. La estoy viendo.

Mercedes Guillén

GUILLÉN, Mercedes. Picasso. Madrid: Alfaguara, 1973, p. 121

GUILLÉN, Mercedes. Picasso. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1975, p. 132