Sin disfraces grotescos: el Picasso de la escritora y activista Mercedes Comaposada Guillén

Sin disfraces grotescos: el Picasso de la escritora y activista Mercedes Comaposada Guillén

Encuentro con Miguel Cabañas Bravo (CSIC) y Beatriz Martínez López (CSIC y UAB)

Picasso con M.Guillén_int
 
Picasso con Mercedes Guillén, en 1969
Foto: Jacqueline Picasso
© Sucesión Picasso, VEGAP, Madrid 2025
Información del evento
Lugar:
Salón de actos y Sala de exposiciones del Museo Casa Natal Picasso
Dirección:

Plaza de la Merced, 15

Precio:
Enrada gratuita hasta completa aforo
Contacto:
Tel./fax: 951 92 89 60
Email: programacion@malaga.eu
Inicio:
 | 
Finalización:
 | 

El Picasso de Mercedes Guillén

No pretendo hacer una crítica de la obra de Picasso. Lo que quisiera es sugerir un Picasso más verdadero que el que se conoce superficialmente, un Picasso sin disfraces grotescos que no corresponden a la realidad, sin ese circo que con frecuencia se monta en torno suyo.

 

Así resumía Mercedes Comaposada Guillén el propósito de su Picasso, una cercana biografía situada en el contexto del exilio español. En ella, la escritora rememora los primeros años de su destierro en París, que pasó en compañía de Picasso, así como episodios compartidos y vivencias posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Miguel Cabañas Bravo y Beatriz Martínez López han acometido una nueva edición crítica (Doce calles, 2024) de este documento escrito en ese singular escenario, con la que se pretende, aparte de incorporar nuevos fragmentos mutilados por la censura franquista, revalorizarlo en un doble sentido. Por un lado, en cuanto resulta clave para los estudios picassianos y la revisión de los vínculos del malagueño con España; por otro, respecto a su notable importancia en el trazo de la historia del exilio republicano y de la cobertura que este obtuvo del pintor. Asimismo, sobre Mercedes Comaposada Guillén, el libro también incluye apuntes y referencias autobiográficas que permiten dibujar una panorámica de su vida y trayecto profesional. Los estudios introductorios aportan nueva información y llaman la atención sobre la necesidad de reivindicar la memoria de la escritora, hasta ahora solo analizada de soslayo.

 

Mercedes Comaposada Guillén (Barcelona, 1900-París, 1994). Importante activista y escritora vinculada al anarquismo de anteguerra, fundó en Madrid con Lucía Sánchez Saornil y Amparo Poch la organización Mujeres Libres y la revista homónima. Exiliada en París junto a su esposo, el escultor Baltasar Lobo, fueron acogidos por Picasso y el grupo de creadores españoles de su entorno. Fue autora de libros que nos retratan ese ambiente, como Artistas españoles de la Escuela de París (Taurus, 1960) y Picasso (Alfaguara, 1973; Siglo XXI, 1975).

 

Miguel Cabañas Bravo es Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), responsable en su Instituto de Historia del Grupo de Investigación Historia del Arte y Cultura Visual y director de la revista Archivo Español de Arte. Especializado en la historia del arte contemporáneo, sus investigaciones últimas se centran en el desarrollo creativo español y sus redes durante los siglos XX-XXI, sobresaliendo el análisis de sus relaciones y conexiones con las políticas culturales, especialmente las de promoción artística y defensa del patrimonio, materias sobre las que viene conduciendo, como investigador principal, actuaciones y proyectos de I+D+I.

Es autor/editor de numerosas publicaciones científicas y más de treinta de libros como La política artística del franquismo (1996), Artistas contra Franco (1996), El arte posicionado (2001), Rodríguez Luna (2005), Josep Renau (2007), Exilio e interior en la bisagra del Siglo de Plata Español (2007), Mateo Hernández (2010) o Arte desplazado a los hielos (2017).

 

Beatriz Martínez López es doctora en Historia del Arte y actualmente disfruta de un contrato de investigación postdoctoral Juan de la Cierva en el Departament de Filologia Espanyola de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Sus investigaciones se han centrado en los procesos de instrumentalización ideológica del arte y la cultura, contribuyendo al análisis de su impacto en la historia política y social española.

Desde una perspectiva trasnacional y de género trabaja en la recuperación de la memoria de la escritora, exiliada y exmilitante anarquista Mercedes Comaposada Guillén, así como en las redes culturales, personales y afectivas tejidas por las mujeres de su entorno tras la guerra. Conjuga su investigación científica con la docencia universitaria y la gestión de exposiciones y ferias internacionales de arte contemporáneo.