Presentación de «Pablo Picasso. Libro de las anécdotas», de Rafael Inglada
A cargo de Rafael Inglada y Malén Gual
- Lugar:
- Salón de actos del Museo Casa Natal Picasso
- Dirección:
Plaza de la Merced, 15
- Precio:
- Entrada libre hasta completar aforo
- Contacto:
-
Tel./fax: 951 92 60 60
Email: museocasanatalpicasso@malaga.eu
- Inicio:
- |
- Finalización:
- |
Pablo Picasso. Libro de las anécdotas
Autor: Rafael Inglada
Prólogo: Lluís Permanyer
Traducciones: el autor. Revisión de textos del francés, Gonzalo Gómez Hoyo
Editorial: Museo Casa Natal Picasso
Fecha de publicación: 2025
Páginas: 307
Dimensiones: 24,2 x 17,2 cm
Colección: Textos recuperables, segunda época; n.º 9
ISBN: 978-84-19080-21-9
Esta actividad forma parte del XXXVIII Octubre Picassiano
Este libro recoge anécdotas de Picasso, casi todas inéditas en español, tomadas de la prensa francesa, española, polaca y catalana, publicadas entre 1910 y 1973, con opiniones y vivencias del artista escasamente conocidas. Forma parte del proyecto de una tetralogía compuesta además por Pablo Picasso. Libro de las conversaciones (Córdoba: Cántico, 2023), Pablo Picasso. Libro de las declaraciones y Pablo Picasso. Libro de las defensas, estos dos últimos pendientes aún de publicación.
Los hechos recogidos en Pablo Picasso. Libro de las anécdotas se inician en 1910 (fecha de la primera anécdota que conocemos que fue recogida en la prensa) y finalizan en 1973, año del fallecimiento del artista. Es un libro que resulta divertido (el humor y la sorpresa están siempre presentes), en donde late un Picasso inexplorado para el gran público, pero también útil para los investigadores que intentan acaparar, de alguna forma u otra, todo el universo picassiano.
Rafael Inglada (Málaga, 1963) es responsable de Publicaciones del Museo Casa Natal Picasso, donde ha comisariado además numerosas exposiciones, entre las que cabe destacar José Ruiz Blasco (1838-1913), Ruiz Blasco. Ruiz Picasso. "Millones de palomas...", Lola Ruiz Picasso, 1884-1958, Picasso escrito, El general Picasso. Militar y dibujante o Alfonso Ponce de León 1906-1936. También ha sido comisario de exposiciones celebradas en otras instituciones, como Picasso de Málaga (Museo Picasso Málaga) o Imprenta Sur (1925-2025). Cien años, cien objetos (Centro Cultural Generación del 27, Diputación Provincial de Málaga) y Rosario Pino: paraíso y ocaso de una actriz (Museo del Patrimonio Municipal, Málaga).
Como especialista en Picasso, es autor o editor literario de una larga lista de monografías sobre el artista: pueden citarse los títulos Picasso antes del azul, 1881-1901 (Málaga: Museo Casa Natal Picasso, vol. I, 1997, y vol. II, 2003), Pablo Ruiz Picasso. La llave de su ojo malagueño: antología de textos (1935-1959) (Málaga: el autor, 2002), Picasso : 30 visiones (Málaga : Arguval, 2003), Pablo Picasso (1881-1973) (Málaga: Sarriá, 2003), Ricardo Huelin Ruiz-Blasco, Jaime Sabartés, Pablo Vilató Ruiz: epistolario inédito. 41 cartas en torno a Picasso (Málaga: Museo Casa Natal Picasso, 2004), Diccionario Málaga-Picasso, Picasso-Málaga (Málaga: Arguval, 2005), Pablo Ruiz Picasso. Textos españoles (1894-1968) (Fundación Málaga, 2006), Biografía de Pablo Picasso (Málaga: Arguval, 2007), 500 españoles y Picasso (Málaga: Museo Casa Natal Picasso, 2014), Diccionario Picasso-A Coruña (1891-1895) (A Coruña: Ayuntamiento, 2015), El arte no es la verdad, I : (1913-1971) (Almería: Confluencias, 2020), Pedro Mañach, primer marchante de Picasso (con Mariángeles Fondevilla Guinart; Barcelona: SD, 2024)...
En otras parcelas culturales también ha publicado trabajos como Málaga, 1901-2000 : un siglo de creación impresa (Málaga: CEDMA, Centro Cultural Generación del 27, 2009), Gerardo Diego en ABC (1946-1986). Artículos y entrevistas (Fundación Gerardo Diego, 2011) y Julio Romero de Torres. Entrevistas y confesiones 1899-1930 (Córdoba: Cántico, 2021).
Rafael Inglada comenzó a darse a conocer como poeta en 1984 con su primer libro, Biografía, prologado por Carmen Conde. Su poemario abarca otros seis libros hasta Demonio y maravilla (2015). Ha sido incluido en la nómina de la última generación poética en Historia y crítica de la literatura española, de Francisco Rico y Darío Villanueva.
Asimismo, ha sido un incansable creador de colecciones poéticas, como "Plaza de la Marina", "El manatí dorado", "Poesía circulante", "Llama de amor viva", "El violín de Ingres" o la serie de cuadernos, revista y pliegos "Las hojas del matarife".