CONCIERTO | «Picasso y el Jazz», con el Trío Jitterburg
Pablo Picasso: Estudio para la portada de la partitura de «Ragtime» de Igor Stravinsky: pianista, banjista y perro, 1919. París, 1919. Tinta y lápiz sobre papel. Musée Picasso París © Sucesión Picasso, VEGAP, Madrid 2025
- Lugar:
- Salón de actos del Museo Casa Natal Picasso
- Dirección:
Plaza de la Merced, 15
- Precio:
- Entrada gratuita hasta completar aforo
- Contacto:
-
Tel./fax: 951 92 60 60
Email: museocasanatalpicasso@malaga.eu
- Inicio:
- |
- Finalización:
- |
Esta actividad forma parte del XXXVIII Octubre Picassiano
Trío Jitterburg
- Mario Sánchez Jiménez: Piano.
- Miguel Ángel Gil Gutiérrez: Contrabajo.
- Francisco Palomo Montejo: Clarinete/Percusión/Armónica cromática.
Repertorio
- “Minor swing” (Django Reinhardt & Stéphane Grappelli)
- “Nuages” (Django Reinhardt & Stéphane Grappelli)
- “Petite Fleur” (Sidney Bechet).
- “Swing 42” (Django Reinhardt & Stéphane Grappelli)
- “Djangology” (Django Reinhardt & Stéphane Grappelli)
- “Si tu vois ma mére” (Sidney Bechet).
- “Muskrat Ramble” (Edward “Kid” Ory)
- “Blue & Sentimental”/Ballad (Count Basie, Jerry Livingston, Mack David)
- “Sweet Georgia Brown” (Ben Bernie & Maceo Pinkard).
- “Ain’t misbehaving ” (Tomas “Fats” Waller & Harry Brooks)
- “Honeysuckle Rose” (Tomas “Fats” Waller)
- “Daphne” (Django Reinhardt).
Desde inicios de la década de 1900, Picasso entró en contacto con el ambiente artístico e intelectual de París, conociendo a pintores, escultores, literatos, galeristas, marchantes, mecenas, coleccionistas de arte… que influyeron y enriquecieron su concepción del arte y la pintura. En esta época y en ese ámbito geográfico, se estaban creando tendencias y movimientos artísticos innovadores que iban a reflejarse en las obras del pintor malagueño y que también tendrían una proyección internacional muy importante, plasmándose en la generación de otros movimientos de vanguardia. Conoció a músicos de conservatorio y formación clásica como Erik Satie, Igor Stravinsky, Manuel de Falla… algunos de los cuales estaban vinculados a tendencias musicales innovadores como la música impresionista y el atonalismo. En la oba de Picasso es abundante la presencia de músicos, instrumentos, partituras, figuras danzantes... que constatan el influjo de todo un universo musical que abarcaba desde el flamenco de su infancia hasta la música popular de su tiempo o la música clásica. Son bien conocidas, por otra parte, sus colaboraciones con los compositores antes citados en la realización de diversos espectáculos de los Ballets Rusos de Diáguilev.
En el ámbito específico del jazz, conoció en 1949 al trompetista norteamericano Miles Davis, creador y principal representante del estilo de jazz modal. También es conocida su amistad con Norman Granz, uno de los grandes empresarios del jazz y buen coleccionista de obras de Picasso. Se conocieron en 1968 y mantuvieron una relación cercana hasta la muerte del artista en 1973. Ese año, Granz fundó su último sello discográfico: Pablo Records, nombrado así en homenaje a Picasso, a quien se debe también su logotipo.
El Trío Jitterburg ha centrado buena parte de su repertorio en las composiciones del guitarrista Django Reinhardt, que apareció con fuerza en la escena parisina en la década de los años 30 del siglo XX, particularmente hacia 1934, año en el en que creó el “Quintette du Hot Club de France”. Liderado por él mismo y el violinista Stephane Grappelli, junto a otros músicos como el contrabajista Louis Vola, Roger Chaput (guitarra) y Joseph Reinhardt (guitarra, hermano de Django), crearon un estilo de música improvisada que, fusionando la música clásica con el swing de Estados Unidos, dio lugar al denominado “gipsy jazz” o “jazz manouche”. Esta formación, con varios periodos de interrupción y diversos cambios en sus componentes secundarios, se mantuvo hasta finales de la década de los 40. No se sabe si Picasso conoció en persona a alguno de estos músicos franceses -particularmente a Reinhardt y Grappelli- o si los escuchó en alguna ocasión, bien presencialmente o bien a través de grabaciones discográficas. La cuestión es que este estilo (“gipsy jazz”) fue otro de los tantos movimientos artísticos innovadores surgidos en París en la primera mitad del siglo XX, coetáneos a Picasso en el tiempo y en el espacio, por lo que es probable que, de alguna u otra manera, entrara en contacto con este etilo de jazz europeo tan característico.